
[Glitterfy.com - *Glitter Photos*]
Este Blog fue creado para tí estudiante y padres de la Escuela Acreditada Rafael Hernández Marín de Vega Alta, Puerto Rico
Rafael Hernández Marín nació el 24 de octubre de 1891 en Aguadilla, Puerto Rico. Inclinado musicalmente desde los doce años de edad, tomó clases de piano, guitarra, violín, e instrumentos de metal. Durante la Primera Guerra Mundial, Hernández fué reclutado en el ejército de EEUU, donde se unió a la banda del ejercito. Después de que le dieran de alta honorablemente del ejército, vivió en Nueva York por muchos años. En 1926 fundó el Trío Borinquen. Sus éxitos musicales populares durante este tiempo fueron Siciliana, Me Pagarás, Quisqueya, Mi Patria Tiembla, Menéalo y Canto Pajarito entre otros. En 1929 fué el primer compositor puertorriqueño en firmar con la Editorial Peer Music.
Para esa época, con su canción Lamento Borincano, su fama definitivamente llegó a un nivel internacional en el mundo de la música. Organizó el Cuertero Victoria que se hizo famoso con temas como Preciosa, Muchos Besos y Venus. En 1932 viajó a Mexico donde vivió por 16 años y se casó con la señorita María Pérez. En 1947 Don Luis Muñoz Marín, el gobernador de Puerto Rico, le ofreció la posición de Director de Sinfonieta, radio emisora pública, y regresó a su hogar Puerto Rico.Rafael recibió muchos premios prestigiosos y reconocimiento, incluyendo dos B.P.P.R. tributos musicales que salierón al aire en noviembre 1965 y 6 de diciembre de 1999 con mucho éxito. Rafael falleció el 11 de diciembre del 1965 pero su música vivirá por muchas generaciones por venir.
Dos de sus más hermosas canciones
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde. Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos. El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial. fuente de información http://www.me.gov.ar/efeme/colon/raza.html |
Construir el futuro | ![]() | ![]() | ![]() |
El 5 de octubre es el día elegido para celebrar a los y las docentes y alabar el papel fundamental que desempeñan en el proceso de guiar a niños, jóvenes y adultos en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. La edición de este año del Día Mundial de los Docentes se centrará en el papel de los docentes en el marco de la crisis económica y financiera mundial, y la necesidad de invertir recursos en la docencia entendida como herramienta de revitalización.
Es fundamental, en estos tiempos de crisis, buscar mecanismos de protección de la profesión docente. Igual de importante es que, a pesar de la crisis, la inversión en docencia sea suficiente y proporcional a lo exigido al profesorado.